Pinchar sobe la imagen.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
POESÍA
La vida viene a ser algo así como una cadena. Hay cadenas con un registro superior de óxido que las hace distintas a las demás, sin embargo, no dejan por eso de pertenecer a la familia de esos objetos donde al sucederse uno tras otro, se forma la conjunción de un número indefinido de eslabones. Hay cadenas mas cortas, mas frágiles, otras mas estrechas, incluso las hay perpetuas, pero todas tienen el mismo denominador común, los eslabones por las que están constituidas.
Los eslabones vienen a ser los acontecimientos, las efemérides incluidas dentro del sobre que abrimos desde el momento en que existimos. De nosotros depende en gran medida, el grado de energía que imprimimos para alcanzar el siguiente eslabón, y sobre que parámetros en lo que a dinamismo se refiere circulamos hasta lograr dicho objetivo.
Bien, dicho esto, hablaré de los eslabones que modelan una cadena. Los eslabones vendrán a ser poemas, crónicas o relatos (llamémosle, el lenguaje interno que cobra volumen a raíz de los eventos que derivan de la superficie) que te arrojan a los brazos de un suceso; por ejemplo la muerte, o un beso. De un estado, por ejemplo un estado de amor o de histeria. De una inapetencia o un deseo, tanto coetánea como independientemente.
Existen distintos soportes a los que nos sujetamos a la hora de detallar el camino que nos conduce a los sucesos y a los estados; qué sucesos nos impulsan a los estados y en que estado lo hacemos, así como a las inapetencias y los deseos.
Todos estos alicientes, por llamarlo de alguna manera, no serán si no, alcanzado el objetivo, nuevas formas de lenguaje interno, que nos conducirán a otras y así sucesivamente.
A veces, y lo veo en comercios, bares, el metro y en la propia calle, los eslabones se rompen y no por eso dejan de ser poemas, o crónicas, o relatos. Textos intrínsecos con una métrica preestablecida (maltrato, violencia, machismo porque soy el hombre que lleva los pantalones en casa, etcétera…), y un número determinado de sílabas que hay que contar (televisión, futbol, prensa rosa porque me entretiene y así no pienso en mi desgracia, etcétera…).
Yo solicito que irrumpamos en el siguiente eslabón, en un suceso, en un estado, o en ambos simultáneamente, navegando por las aguas de un suceso, estado o ambos, a través de un mundo que haga que nos ausentemos de esta farsa. Ese mundo, al que oso a mirar a los ojos sumido en el desagravio, en el desacorde proceso creativo; muchos llaman a ese mundo, el estado de la conciencia que no controlamos, o dicho de otro modo, el subconsciente, yo me abstendré de utilizar esta palabra.
Llegado al punto diré, que muchos sostienen que en el último eslabón de la cadena se encuentra la muerte, y eso es algo que daría mucho de que hablar, algo con lo que no estoy de acuerdo en absoluto. ¿Acaso no palpáis, que cuanto mas se aproxima, vuestra virginidad se estrecha y se estrecha hasta el punto en el que caeréis por ambos lados de una línea inagotable?
No existen en este planeta, que expira lentamente por el éxodo del sentido común en la humanidad, árboles suficientes que produzcan proporcionalmente el papel donde condensar todo lo que significa para el hombre esa palabra, o mejor dicho, esa “herejía”.
Tan solo hay algo, argolla tras argolla, peldaño tras peldaño, que persista después de todo lo acontecido al final de la cadena. Ese algo es la puta poesía.
Y “ELLA”, como buena herejía, muy a pesar de su clientela, es todo poesía.
LA HISTORIA CRUEL DE UN TEATRO AFIN AL SILENCIO
"En cada paso hundido en el lodo
hay un abanico de humedades".
Somos error en el útero del ego,
aguardamos la espera inherente a formas
urdidas al tedio,
a la anciana prostituta cortejada en la torpeza,
al fenómeno que implica
formar parte de la causa.
Un espectáculo, un error furtivo
entre la mácula del culto,
la historia cruel de un teatro
afín al silencio.
De tal modo que el silencio se transforma en agonía,
en el punto inquieto del hierro ante la llama,
donde un puñal sesga el llanto de la noche
sobre el hielo de una línea
justo en la detonación del proceso.
Sumidos en la demora
abrigamos el letargo con sueños indemnes,
con las plumas del ave que engulle la tierra
hasta sentir el frío en las caries
del credo azucarado.
He visto un insecto
persuadido por la carga del abdomen
presagiar el hedor de los días muertos,
manchar de sangre
las ventanas de la huída
cuando vierten cobalto mis grietas.
Lo que duele en el iris
es un algo a nado en la hemorragia,
en la lengua rumor de largas intenciones
como el nudo en la soga que mora en el pozo
donde mas de un entierro soñó ser nombrado.
De la gaveta de mis arterias
germina el mar hacia la muerte
mientras augura un sprint de luz en el hueco,
un emplazamiento sin embargo herido
en la oración de un dios inexistente.
En el centro,
los naufragios violan a sirenas
con botellas colmadas de ironía;
ajenos al espasmo,
al canto mudo que se gesta en tierra firme.
Fue solo aire, un poco de ruido y semen
lo que escupieron los armarios…
lunes, 30 de agosto de 2010
"LOS MUÑECOS SON NUESTROS"... Distorsión del rostro hipócrita y petulante de la moda...
jueves, 12 de agosto de 2010
LA PERSISTENCIA DE MI SOMBRA

Habita en las catacumbas del germen postizo
la piel ajena a mi osamenta,
tibia espesura
derramada cuando alza el vuelo,
amargo atavío de hollín
disuelto en los labios.
Se que os resulta sencillo
beber del llanto que muestra la muerte
en la distancia,
proyectar el esputo en la campana
que chilla mas allá de mis tildes.
Uníos en la comparsa huída.
He visto cien mil soldados,
cien mil manchas de semen
del Dios que calla en sus bocas,
arrabales humedos de hojarasca
que revientan su mirada en espejos;
mierda que abona la mierda.
Soy la persistencia de mi sombra
surcando las arterias del mármol;
bóveda,
donde las heces del ojo tiñen
la luz que hurga en la bestia,
su baile envenenado.
Solo los cráneos desnudos
sonreirán eternamente
domingo, 18 de julio de 2010
LA VIDA ES PUTA PARA TODOS

Minuciosamente resuelto.
Su enfoque formuló en el espacio
la descripción de un estado sin cura aturdido.
Un conjunto que se expone en pos del impacto,
el relevo atemporal que surca el preciso instante
como lo hace la incertidumbre
mientras goza en la procesión del tiempo.
“Así el humo que sale de una gaveta indica que un avión,
en algún lugar entre un álamo y un casco de buzo,
traga el polvo que había escupido en otra parte”
Cuando hablamos de miseria colectiva,
alguien erige el ánfora que yace en la cuenca impasible de sus ojos
mientras rellena el cero afín al ruido,
al diálogo,
a la melodía que escupe la flauta
con grumos encarnados de sangría.
Del llanto que no derrama el ojo por la claraboya del ombligo
se hará presente el discurso.
Cuando de ella se trata,
si de los primarios
surge la pólvora sobre el lienzo que pronostica lo oculto,
una estimación exacta de rudos acordes
amortiza la deuda que adquiere en su gris alcoba el silencio,
la carencia del ritmo,
el patrón de una mueca desvestida.
A la ira no le queda mas remedio que ascender por instinto,
quizá en la senda onírica de la noche transmute en pesadilla,
en todo lo habitable,
en el teatrillo donde actúa el alma,
en el mar que cae de la frente
junto al anticipo del fuego…
martes, 29 de junio de 2010
A VOSOTROS
como un trago de hielo a media senda
que golpea la avidez desenfrenada.
Cuando la gula te inhume,
cuando lo haga más de lo que en ti peca el ómbligo, humano imbécil,
no hagas de esto y de aquello un buzo en el colirio
que dice adiós a la herida;
pues no serás mas que eso...
sábado, 19 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
2ª EDICIÓN DEL FESTIVAL TREMÓ. MONISTROL DE MONTSERRAT. (Ahí estarán mis cuadros lamiendo la piel de las paredes)
II Edición del Festival Tremó. Monistrol de Montserrat.

Por segundo año consecutivo, la colaboración con el Ayuntamiento de Monistrol de Montserrat y la Parroquia de Sant Pere cristaliza en la programación de este año, donde más de una decena de proyectos procedentes de diversas zonas de la península se dan cita.


En el ámbito musical, destacan los álbumes: "Una persona cualquiera" y "Un montón de ideas", los dos junto con el grupo “i Liberi”, y "canciones de samuele arba".

Su repertorio variado, comprende piezas que van desde el Renacimiento hasta la música pop actual, incluyendo canciones populares catalanas y otras bastante conocidas, pero procurando dar un "toque" de distinción en la investigación o composición de arreglos fuera de lo habitual.

FESTIVAL TREMÓ 2010 PRESENTA
Mar Olea
Dani Pous
Jaume Vendrell
Mar Veloy
Jandreu Valls
Josep Lluis Casaseca
Limat
Cristina Fortes
Eloi
A Contratempo
Soizu
Samuele Arba
Sudtango
El próximo 19 de junio, a partir de las 12 hasta las 21 horas, Monistrol se viste de fiesta, desde la organización, Pepito Casaseca, Dani Pous, Cesc Fortuny, Marc González y Marian Raméntol os invitan a todos a participar.
EN COCHE
Desde el Área Metropolitana de Barcelona o del sur de Cataluña llegaréis a Monistrol por los ejes C-55 y C-58. Si venís por la autopista C-58 hay que estar atentos a la salida de Montserrat. Si llegáis desde el norte podéis acceder por el Túnel del Cadí y el eje C-55. Desde Manresa y por el Eje Transversal C-25 os encontráis comunicados con las áreas de Gerona y Lérida.
Una vez habéis llegado, podéis aparcar el vehículo en la estación de FGC, Parc de l’Alvèrnia, en la boca del Pont Gòtic, en el aparcamiento de La Mentirosa, delante de la Plaça de la Font Gran, o en el Polideportivo.
CON AUTOBÚS DE LÍNEA
Desde Manresa:
http://www.atmcomarquescentrals.cat/documents/74_Horaris.pdf
http://www.atmcomarquescentrals.cat/documents/73_Horaris.pdf
http://www.atmcomarquescentrals.cat/documents/83_Horaris.pdf
Desde Barcelona:
Autocares Julià
Servicio discrecional Manresa, Olesa de Montserrat y Barcelona
Para a más información: telf. 902400080
CON FERROCARRIL
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
Línea Llobregat-Anoia R5.
Estación Monistrol-Aeri: Correspondéncia con el funicular aeri a la Abadía de Montserrat
Estación de Monistrol-Enllaç: Correspondéncia con el Ferrocarril Cremallera a la Abadia de Montserrat
Para a más información: telf. 932051515 www.fgc.es